Pilmathue permite nuevas extracciones paleontológicas.

A poco de culminar sus tareas el viernes 10 de diciembre, el Director del Museo local con el trabajo de Paleontólogos logra finalizar otra campaña en Pilmathue, rescatando y trasladando parte del trabajo logrado este año.

Rodolfo Coria, continúa con su profesión desde la Universidad Nacional de Rio Negro y este año vino acompañado por su hija Ludmila Coria también Paleontóloga a cargo del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul, por Álvaro Costa y Federico Guzmán (estudiantes de grado de la licenciatura en paleontología) Iván Capurro Paleontólogo y Mateo Gutiérrez Egresado de La Plata, que está haciendo su Doctorado aquí.

Este año según relata Rodolfo se pudo rescatar un esqueleto parcial de un dinosaurio pequeño tipo ornitopodo (herbívoros, bípedos) que aparentemente era muy común en esta zona, siendo este el tercero ya que hay dos ejemplares más. Se  encontró hace dos años, comenzando a excavar y luego por la cuestión de pandemia se pospuso hasta el logro de esta campaña y ya está en el museo local a resguardo  hasta la hora de ser limpiados.

A su vez se estuvo despejando niveles de huellas en Pilmathue, porque aparte de los dinosaurios que se han descubierto  hasta ahora que son extremadamente interesantes, mostrando ser un lugar de huellas de dinosaurios muy rico, están encontrándose huellas preservadas de asociaciones de dinosaurios como patas de tres dedos, patas grandes redondas como de elefante (de dinosaurios obviamente) que son totalmente novedosas y desconocidas en la Argentina y si se continúan los descubrimientos podría ser el yacimiento más importantes del país.

En otras campañas acompañaron Paleontólogos de otros países, siendo este un proyecto internacional y de a poco difundiéndose entre la comunidad científica, conociéndose muy bien en el resto del mundo el trabajo que se está haciendo en la localidad; que por su enorme importancia en el futuro este va a ser un lugar de valor histórico en la paleontología Argentina.

A pesar del trabajo posterior a los descubrimientos y extracciones lamentablemente y tal vez por la naturaleza curiosa del ser humano, se han levantado piezas protegidas por yeso en el lugar y se han deteriorado, por lo que se recomienda no hacerlo, cuidar y preservar es tarea de todos porque es un sitio muy  difícil de proteger.

Con respecto al Pasaporte de la Ruta de los Dinos, una iniciativa de la Dirección de Turismo Provincial, el prestigioso Paleontólogo opino que esta “buenísimo” que Las Lajas ya forme parte de ese universo que hasta hace poco estaba formado por un grupo muy reducido de museos. Que forme parte del circuito; una linda forma de ir informando y que los chicos se integren y participen de esta comunidad de museos paleontológicos de la provincia, registrando la visita con el sello en cada uno de ellos, es una idea muy simpática.

Finalizando, Rodolfo Coria destaca que este lugar sigue proyectando para más, por ello se termina esta campaña y  ya se piensa en la siguiente, hay mucho por hacer, mucho por descubrir y así como puede saberse, cada vez son más los interesados en  ser parte de los descubrimientos que este yacimiento permite.

Rodolfo Coria: “…uno se jubila en el cargo pero no en la profesión, yo seguiré siendo Paleontólogo siempre, mi trabajo docente en la Universidad de Rio Negro y como Director de la Licenciatura obviamente me obliga a mantener una línea de investigación continua, porque sigo formando estudiantes, sigo trabajando con estudiantes de doctorado o de grado, así que la jubilación ha sido más que nada una cuestión administrativa….”