Día Nacional del Tango.

Este 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango en conmemoración de los nacimientos de Carlos Gardel y Julio de Caro, quienes fueron dos emblemas de una de las mayores expresiones artísticas de la cultura argentina.

Como no hacer mención y ser parte de esta conmemoración, si el tango nos representa en el mundo. Nos da identidad y sus más grandes exponentes han dejado notas y letras que recorren el planeta mientras los bailarines del 2 x 4 se replican por doquier.

A pesar y al pasar de los años aún no hay acuerdo sobre el lugar de nacimiento de Carlos Gardel. Los uruguayos sostienen que nació en Tacuarembó (Uruguay), mientras que los franceses, y la más reconocida, asegura que nació en Toulouse, Francia. Lo certero es que vivió su infancia en Buenos Aires y en 1923 se nacionalizó argentino. De allí, el morocho del Abasto, El Zorzal Criollo, el Troesma derivado del lunfardo, Maestro. Aun otros lo inmortalizaron y terminaron haciendo de su nombre un símbolo dentro de lo que se llamó también la música ciudadana.

Julio de Caro, en cambio nació en Mar del Plata (Bs. As.) en 1899. Violinista, Director de orquesta y compositor.

Nuestra localidad pudo deleitarse en varias ocasiones con bailarines y orquestas, con bandoneones y violines, con guitarras y cantores. La elegancia, la postura, el temple, las interpretaciones fueron parte de la historia cultural de Las Lajas en escenario como el del Salón Rafael Cayol, donde hace poco marco el compás la Orquesta de Tango de Neuquén, el armado en el Gimnasio Municipal y en los últimos años en el Club Atlético Las Lajas.

También, confiterías locales se dieron el gusto de invitar a sus clientes a una noche diferente, al son de una orquesta que haría cambiar por unas horas la rutina acostumbrada. Y se da en una época de apertura cultural de la ciudad que todo lo relacionado con lo artístico tuvo cabida tanto como la tiene hoy llegando a todo público, en algunos su preferencia los hacia acudir a la cita sin pensarlo, sobre todo cuando por su sangre fluye el tango.

Y este día trae un hermoso recuerdo a la memoria, con respeto menciono. Julio Rey, vecino de la localidad, trabajador del EPEN, alguna vez en una confitería, su imagen vuelve y lo muestra sentado con su codo apoyado sobre la mesa y su puño apretado, parándose mientras la orquesta comenzó a tocar La Cumparsita. Diciendo “… permiso Maestro…” y comenzó a recitar.

Con permiso, soy el tango,
yo soy el tango que llega,
por las calles del recuerdo,
donde nací ni me acuerdo,
en una esquina cualquiera,
una luna arrabalera,
y un bandoneón son testigos,
yo soy el tango Argentino,
donde guste y cuando quiera.

Su letra continua, y es de Héctor Gagliardi escrita como “Me llamo Tango”.

No podía dejar pasar este día sin mencionar este momento ocurrido hace dos décadas, porque fue lindo, porque sorprendió, porque nunca había ocurrido, porque tal vez estos son los instantes que con respeto se  recuerda y con afecto se describe. Y que seguro quienes allí estuvieron lo vivenciaron.

Dialogando con Enrique Nicolás, Director de la Orquesta de Tango del Neuquén  se transcribe parte de lo que comento: “…es un día muy especial, instituido para que nuestra música tan preciada en todo el mundo aquí en la Argentina se le dé la trascendencia que debe tener; toda la música argentina, tenemos mucha música rica y muchas veces nos invaden modas que terminan ganando espacios en la radio, en la televisión y lo nuestro queda relegado. Esperando que esto en algún momento cambie…”

Más adelante y su paso por Las Lajas: “…estoy muy agradecido al público que fue a nuestra primera actuación en esa ciudad, a nuestros anfitriones porque realmente la pasamos muy bien, Carina y su equipo, María, Naty, la gente del canal de televisión, o sea todos. Fue una fiesta para nosotros y espero que el año que viene volvamos y a lo mejor estar un día más para hacer un concierto didáctico en las escuelas para los niños y dar algún seminario para los músicos interesados en conocer los secretos de esta música que solemos hacer en los viajes….”.

El recuerdo y el saludo, al Tango. A este día y a todos los que son referentes de esta identidad nacional que como bandera se enarbola para que flamee en lo alto y siga reconociéndose al Tango bien Argentino.