Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
Para los más jóvenes y los que no vivieron este proceso, nada mejor que navegar por distintos sitios de internet solo colocando palabras asociadas a la fecha para informarse y saber más para desconocer menos.
¿Por qué se dice Nunca más el 24 de marzo?
El “Nunca Más” fue el título del informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) que encabezó el escritor Ernesto Sabato, y que durante meses investigó la suerte que corrieron los detenidos por la dictadura en los centros clandestinos de detención ilegal.
“Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: Nunca más”, fue el final del alegato del fiscal Julio César Strassera, en el juicio realizado desde el 22 de abril al 9 de diciembre de 1985 a los integrantes de la junta militar de la última dictadura.
El Día Nacional de la memoria por la Verdad y la Justicia es un día feriado inamovible de Argentina que se conmemora cada 24 de marzo. La fecha remite al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976y busca generar memoria y conciencia colectiva para que los golpes de Estado y las violaciones de derechos humanos no se repitan “nunca más” y sus autores sean enjuiciados y castigados.
La conmemoración comenzó a realizarse de manera no oficial, por iniciativa popular, inmediatamente después de que se recuperara la democracia el 10 de diciembre de 1983, a raíz de la realización de marchas y actos organizadas por las organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos. En 1998, el presidente Carlos Menem dictó un decreto disponiendo que cada año, los establecimientos educativos dedicaran ese día al análisis crítico del golpe y a “recordar a las víctimas tanto de la violencia irracional desatada por los grupos armados como de la represión ilegal”. En 2002, durante la presidencia del peronista Eduardo Duhalde, una ley estableció la conmemoración oficial bajo la denominación de “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. En 2006, durante el mandato del también peronista Néstor Kirchner, otra ley estableció la condición de feriado de la fecha.
La Municipalidad de Las Lajas en adhesión a esta fecha, realizara la proyección de películas de alto contenido relacionado con este día.